¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica (DA) es un trastorno de la piel que se caracteriza por la sequedad de esta, como consecuencia presenta una descamación e irritación provocando picor, hinchazón y enrojecimientos continuos. Los niños están más expuestos a padecerla, pero puede manifestarse a cualquier edad.
Existe una falta en la piel de los factores naturales de hidratación, además de una alteración del metabolismo de los lípidos de la epidermis, por lo tanto, la piel no realiza su función protectora, haciéndola propensa a la perdida de agua, en consecuencia, es más penetrable a la entrada de alérgenos responsables de estimular una reacción inflamatoria.
La DA es crónica, además puede presentarse junto con asma o rinitis alérgica.
Causas
Las causas de la dermatitis atópica son desconocidas, sin embargo, se incluyen dentro de los cuadros alérgicos generalizados con predisposición hereditaria. Por ejemplo algunos factores son:
• Predisposición genética.
• Alteraciones inmunológicas.
• Alteraciones vasculares.
• Alteraciones en la función barrera.
• Alergia Alimentaria.
• Uso de ropa de lana y fibras sintéticas.
• Productos con perfume, detergentes, suavizantes, etc.
Síntomas
Los síntomas de la dermatitis atópica varían de una persona a otra.
• La piel esta muy seca (xerosis) presenta picor que puede ser muy intenso y aparece generalmente por la noche.
• La piel puede estar muy inflamada y con manchas rojas.
• Pequeños bultos, salida de líquidos y costras.
• Al desarrollar un eccema crónico, la piel puede estar engrosada, agrietada y escamosa.
Tipos de dermatitis atópica
A pesar de que las lesiones son muy parecidas, el diagnóstico de la DA se divide según la edad del paciente.

Dermatitis del lactante: las primeras lesiones son zonas enrojecidas (placas erimatosas) son comunes en la zona de las mejillas y posteriormente se extiende al resto de la cara, tronco y extremidades.
Como resultado estas lesiones pican y exudan, haciendo que los bebés inconscientemente se rasquen pudiendo infectarse las lesiones.
En muchos casos termina despareciendo antes del año y medio de edad, pero puede volver a aparecer en cualquier momento.

Dermatitis atópica infantil: las lesiones se desarrollan con frecuencia en los pliegues de la piel, las zonas más afectadas son los pliegues internos de los codos, los pliegues traseros de las rodillas y los pliegues de la comisura de la boca, también los pliegues detrás de las orejas, el picor es muy intenso y predomina el eczema seco.

Dermatitis del adulto: en esta etapa, los eczemas se presentan con apariencia de piel extremadamente seca y dura, con engrosamiento. Las placas pueden estar siempre presentes o aparecen y desaparecen (evolución en brotes recurrentes)
Una de sus principales características es el picor, el rascado crónico tiene como resultado la ruptura de las placas y la aparición de excoriaciones (como si se desprendiese la piel por la intensidad del rascado) Además de dolorosas grietas que puede llevar a infecciones secundarias.
En algunos casos pueden aparecer pequeñas ampollas con líquido en su interior que se rompen dando lugar a la formación de costras.
Puede aparecer en pliegues, en el dorso de manos y pies, en las muñecas y en la nuca.
Diagnóstico
Se han establecido una serie de criterios técnicos para diagnosticar la DA sin embargo, no siempre es fácil, para el diagnóstico de la dermatitis atópica el paciente debe presentar los síntomas señalados anteriormente.
También es necesario que el médico descarte otras posibles patologías como, por ejemplo: rosácea, psoriasis, dermatitis seborreica, dermatitis por contacto, infección por hongos o alergia.
Por otro lado, para un correcto diagnóstico de DA se requiere que se cumplan al menos 3 criterios o más de las siguientes características:
1. Antecedentes personales o familiares de piel atopia (asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica)
2. Dermatitis eczematosa con características típicas en la cara o en las extremidades.
3. Picor.
4. Xerosis.
5. Edad de inicio temprana.
6. Tendencia a infecciones cutáneas.
7. Conjuntivitis de repetición.
8. Hipersensibilidad a los alimentos.
9. Intolerancia a la lana y tejidos sintéticos.
10. Palidez o enrojecimiento facial.
Cuidados de la dermatitis atópica
• Tomar baños cortos de 5 a 10 minutos usando agua tibia.
• Utilizar jabones naturales idealmente que contenga Manteca de Karité, para así encontrar un equilibrio adecuado del PH.
• Secar la piel con una toalla suave dando golpecitos, sobre todo, evitar frotar para no crear reacciones en la piel.
• Sin duda, hidratar la piel varias veces al día ya que al aumentar la hidratación disminuirá la sensación de picor. Para ello recomendamos una crema emoliente y nutritiva como la loción KIDS KARITÉ que mantiene la humedad y permite regenerar la estructura de la piel.
• Evitar la ropa de fibras sintéticas y lana.
• No esta probado que ninguna dieta modifique la evolución de la enfermedad de forma significativa, pero es bueno tener especial cuidado con los alimentos ricos en histaminas, por ejemplo; fresas, frutos secos, mariscos, etc.
• Evitar los alérgenos como el polvo, los ácaros y los pelos de animal.
• También se debe evitar los factores precipitantes como el estrés, el calor, el frío o la sequedad ambiental.
• Es muy necesario utilizar protector solar.