Perimenopausia

Perimenopausia

La perimenopausia significa alrededor de la menopausia y se refiere a la transición natural del cuerpo hacia la menopausia.

Quizás no hayas escuchado este término antes, ya que con frecuencia se suele confundir la perimenopausia (periodo de transición) con la menopausia (tiempo después del último periodo)

¿Cuánto tiempo dura la perimenopausia?

La perimenopausia puede extenderse desde de los 40 hasta los 51 años o un poco más allá. En algunas mujeres puede aparecer antes, pero entonces se considera algo patológico

Durante esta etapa, los niveles hormonales varían y posteriormente disminuyen, dando paso a nuevos síntomas y cambios. La forma como se vive, varia ampliamente entre personas y culturas.

¿Qué síntomas pueden aparecer?

• Períodos irregulares.
• Flujo menstrual más abundante o ligero, aparece en forma más espaciada.
• Sofocos o enrojecimientos.
• Sudoración nocturna.
• Dificultad para dormir.
• Aumento de peso sin causa.
• Cambios anímicos.
• Retención de líquidos e hinchazón.
• Pérdida de fuerza y masa muscular.
• Disminución del deseo sexual.
• Sequedad vaginal.
• Infecciones del tracto urinario.
• Senos sensibles.

• Taquicardias.
• Pérdida de densidad ósea.
• Colesterol Alto.
• Dolores de cabeza.
• Picores en el cuerpo (síntoma poco conocido)
Piel seca.
• Dificultades de concentración.
• Antojos por alimentos muy dulces o muy salados.
• Cabello más fino y quebradizo.
• Mal olor corporal.
• Micción frecuente; el suelo pélvico se debilita, como resultado hay deseo de ir al baño a todas horas.

Los síntomas pueden variar de intensidad, de leves a insoportables, entonces pueden interferir de manera importante con las actividades diarias.

Diagnóstico de la perimenopausia

El diagnóstico generalmente se basa en los síntomas y en el cambio de los períodos menstruales en una mujer en edad de entrar a la menopausia.

Si existen dudas, entonces se pueden realizar análisis de sangre para medir los niveles hormonales.

Tratamiento

El tratamiento que seguir depende de la sintomatología, por lo tanto, se debe considerar si los síntomas son leves o moderados, se puede optar por tratamientos basados en la fitoterapia, como por ejemplo; las isoflavonas de soja, la cimicífuga racemosa, el lúpulo o el extracto citoplasmático de polen.

Cuando la sintomatología es más intensa se recomienda un tratamiento hormonal. Para el problema de la sequedad vaginal se puede utilizar cremas y geles lubricantes o hidratantes, también se puede usar estrógenos locales intravaginales en forma de cremas, óvulo, geles o comprimidos.

Sin duda, es importante aclarar que no todas la mujeres van a necesitar tratamiento, solo aquellas que tienen síntomas importantes que les altera su calidad de vida.

Recomendaciones

En primer lugar, se debe llevar una vida saludable, además hay que evitar el sobrepeso y el sedentarismo. Por otro lado, es aconsejable una dieta rica en calcio y variada, por ejemplo, la dieta mediterránea. Se debe evitar el consumo de alcohol y tabaco.

AR KARITÉ REGENERADOR CELULAR NATURAL

Refuerza la protección de la piel estimulando las células y acelerando el proceso natural de curación.

“Vuelve a lo Sano, Vuelve a lo Natural”